El Comité de Participación Ciudadana (CPC)

De acuerdo a lo que establecen los artículos 109 ter, párrafo tercero, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, y 15 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción para el Estado de Michoacán de Ocampo, el Comité de Participación Ciudadana (CPC) es el órgano colegiado que junto con el Comité Coordinador, integran el Sistema Estatal Anticorrupción. El CPC coadyuva al cumplimiento de los objetivos del Comité Coordinador, y además es la instancia de vinculación con los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil y la academia, relacionadas con las materias del Sistema Estatal.

Más del CPC
Causas por las que puede ser removido un secreatario técnico

¿Qué es el CPC?

El CPC está integrado por cinco ciudadanos de probidad y prestigio que se han destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o el combate a la corrupción

Los miembros del CPC duran en el encargo cinco años, sin posibilidad de reelección y son renovados de manera escalonada.

Sus integrantes sólo pueden ser removidos por alguna de las causas establecidas en la normatividad relativa a los actos particulares vinculados con faltas administrativas graves.

Para que el CPC pudiera ser integrado por primera vez y garantizar el nombramiento escalonado, en el artículo Segundo Transitorio de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción para el Estado de Michoacán de Ocampo, se previó como períodos de duración en el cargo, los siguientes:

  1. Un integrante que durará en su encargo un año, a quien corresponderá la representación del Comité de Participación Ciudadana ante el Comité Coordinador;
  2. Un integrante que durará en su encargo dos años;
  3. Un integrante que durará en su encargo tres años;
  4. Un integrante que durará en su encargo cuatro años; y,
  5. Un integrante que durará en su encargo cinco años.

También se dispuso que los integrantes de este Comité ciudadano se rotarían la representación ante el Comité Coordinador en el mismo orden.

Asimismo, con el objeto de garantizar la operatividad e independencia de las aportaciones del Comité de Participación Ciudadana, sus integrantes no tienen relación laboral alguna por virtud de su encargo con la Secretaría Ejecutiva; el vínculo legal con la misma, así como su contraprestación, es establecida a través de contratos de prestación de servicios profesionales por honorarios, en los términos que determine el Órgano de Gobierno, por lo que no gozan de prestaciones, tal como se establece en el artículo 16 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción para el Estado de Michoacán de Ocampo.

¿Cuál es el procedimiento para el nombramiento de los integrantes del CPC?

Constitución de la Comisión de Selección.

Los integrantes del Comité de Participación Ciudadana son designados por una Comisión de Selección integrada por nueve ciudadanos, que tienen esa encomienda por un período de tres años; su cargo es honorario, y quienes fungen como miembros no pueden ser designados como integrantes del CPC; así lo establece el artículo 17 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción para el Estado de Michoacán de Ocampo.

Esta Comisión de Selección la constituye el Congreso del Estado, conforme al procedimiento siguiente:

  1. Convocará convocatoria a las instituciones de educación superior y de investigación para proponer candidatos a fin de integrar la Comisión de selección, para lo cual deberán enviar los documentos que acrediten el perfil solicitado en la convocatoria, en un plazo no mayor a quince días, para seleccionar a cinco miembros basándose en los elementos decisorios que se hayan plasmado en la convocatoria, tomando en cuenta a los que se hayan destacado por su contribución en materia de fiscalización, de rendición de cuentas y combate a la corrupción; y,
  2. Convocará a organizaciones de la sociedad civil especializadas en materia de fiscalización, de rendición de cuentas y combate a la corrupción, para seleccionar a cuatro miembros, en los mismos términos anteriores.

Una vez integrada la Comisión de selección, sus integrantes tienen la atribución de designar a los miembros del Comité de Participación Ciudadana (CPC)

¿Cuál es el procedimiento para la designación de los Integrantes del CPC?

Atento a lo dispuesto en la Ley del Sistema, la Comisión de Selección deberá emitir una convocatoria, con el objeto de realizar una amplia consulta pública estatal dirigida a toda la sociedad en general, para que presenten sus postulaciones de aspirantes a ocupar el cargo.

Para ello, definirá la metodología, plazos y criterios de selección de los integrantes del CPC y deberá hacerlos públicos; en donde deberá considerar al menos las siguientes características:

  1. El método de registro y evaluación de los aspirantes;
  2. Publicar la lista de aspirantes;
  3. Publicar los documentos que hayan sido entregados para su inscripción; y,
  4. Publicar el cronograma de audiencias.

Integración del CPC, Instalación e Inicio de Funciones

En este marco, el Congreso del Estado, mediante Decreto de fecha 11 de octubre de 2017, constituyó la Comisión de Selección

Más del CPC
  • Miembros propuestos por Instituciones de Educación Superior y/o Investigación
  • José Cuitláhuac Guzmán Hernández
  • Blanca Liliana Ramón Mena
  • Erika María Díaz Arias
  • Juan Carlos Miranda Rosales
  • Miguel Ángel Medina Romero
  • Miembros propuestos por la sociedad civil
  • José Luis Cortés González
  • José Rodrigo Reyes Pérez
  • Aurelia Yuricxi Suárez Torres
  • Mario Vigil Martínez

Esta Comisión, tuvo a su cargo integrar por primera vez el Comité de Participación Ciudadana del SEA, lo que llevó a cabo el 4 de diciembre de 2017, en que aprobó como integrantes a los siguientes ciudadanos:

Integrante Periodo del encargo
Mtro. Rafael Villaseñor Villaseñor 1 año
Mtro. Juan José Tena García 2 años
Mtra. Elvia Higuera Pérez 3 años
Mtra. Rosmi Berenice Bonilla Ureña 4 años
Mtra. Elizabeth Vázquez Bernal 5 años

Instalacion-cpcCon la instalación del Comité Coordinador y el Comité de Participación Ciudadana, además de la designación del Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva, se dio cumplimiento a la integración del Sistema Estatal Anticorrupción, en términos de lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción para el Estado de Michoacán de Ocampo.

Reunion-cpcAl concluir el período para el cual fue designado el Mtro. Rafael Villaseñor Villaseñor, asumió la presidencia del CPC el Mtro. Juan José Tena García, y la Comisión de Selección designó como nuevo integrante de dicho órgano al Dr. Víctor Vieyra Avilés, por un período de 5 años, quien tomó protesta del cargo el 20 de diciembre de 2018.

Al concluir su periodo el Mtro. Juan José Tena García, asumió la presidencia del CPC la Mtra. Elvia Higuera Pérez, y la Comisión de Selección designó al Dr. César Arturo Sereno Marín, como nuevo integrante quien durará en el cargo del 20 de diciembre de 2019 al 19 de diciembre de 2024.

El 20 de octubre de 2020, la Mtra. Elvia Higuera Pérez renunció al cargo para el cual fue designada, quedando vacante un miembro del C.P.C. y asumió la Presidencia del Comité de Participación Ciudadana la Mtra. Rosmi B. Bonilla Ureña. Dicha vacante fue cubierta con la designación del L.A.E. Carlos Alberto Gamiño García, por un periodo del 10 de noviembre 2021 al 03 de diciembre de 2025.

Al concluir su periodo la Mtra. Rosmi B. Bonilla Ureña el pasado 19 de diciembre de 2021, asumió la presidencia del CPC la Mtra. Elizabeth Vázquez Bernal, por un periodo del 20 de diciembre de 2021 al 19 de diciembre 2022.

De esta forma, el CPC, actualmente se integra por los siguientes ciudadanos:

Integrantes del Comité de Participación Ciudadana

  • Dr. Victor Hugo Vieyra Avilés

    Presidente del Comité de Participación Ciudadana 2023

    Es egresado de la Licenciatura en Administración por el Instituto Tecnológico de Morelia; cursó una Maestría en Administración en Negocios Internacionales en la Universidad de Texas en San Antonio; Doctor en Ciencias en Negocios Internacionales por el Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la UMSNH; Especialista en Gestión Pública, Estrategia, Liderazgo y Formación de Equipos. Ha participado en cursos de actualización por instituciones reconocidas como el IPADE y la Universidad de California en Berkeley; recientemente concluyó dos diplomados impartidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en coordinación con la Secretaría de Educación Pública.

    Cuenta con una experiencia profesional de más de diez años en reconocidas empresas de la iniciativa privada como Cinépolis y Grupo AS; así como más de diez años en instituciones del sector público como el Consejo para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en Michoacán, Poder Judicial del Estado de Michoacán, la Secretaría de Educación del Estado de Michoacán y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

    En el ámbito académico ha impartido cátedra durante los últimos once años en programas de licenciatura y maestría, en instituciones de educación superior públicas y privadas como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad TecMilenio, Universidad Latina de América, la Universidad Marista Valladolid y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

  • Dr. César Arturo Sereno Marín

    Miembro 2019-2024

    Licenciado en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Maestro en Derecho de la Información por la misma Universidad. Es Doctor en Derecho por la Universidad de Colima y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT 2020-2022. Su área de especialización son transparencia y acceso a la información pública, participación ciudadana y gobierno abierto.

    Se desempeñó como Jefe del Departamento de Editorial y Librería Universitaria de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y colabora como Secretario de la Organización de la Sociedad Civil sin fines de lucro “Mojo Ambiental A.C.”, desde 2016 a la fecha; actualmente es miembro del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción.

  • Mtro. Carlos Alberto Gamiño García

    Miembro del CPC

    Mtro. Carlos Alberto Gamiño García, es egresado de la Licenciatura y Maestría en Administración por la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

    Ha contribuido en el combate a la Corrupción, transparencia y rendición de cuentas de manera constante y frontal por los cargos de elección desde su época estudiantil como consejero técnico, universitario y catedrático titular desde hace 18 años en la máxima casa de estudios del Estado la U.M.S.N.H.

    Asesor en dos legislaturas del H. Congreso del Estado de Michoacán (LXX Y LXIV) en comisiones de programación, presupuesto, hacienda y deuda pública, Comisión inspectora de la ASM, ciencia - tecnología y asuntos migratorios.

    Director, coordinador y asesor en la Secretaría del Migrante del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo en diferentes administraciones.

¿Cuáles son las atribuciones del CPC?

Las atribuciones específicas del CPC están delimitadas en el numeral 21 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción para el Estado de Michoacán de Ocampo, y son las siguientes:

Atribuciones del CPC

Atribuciones del CPC

  • Aprobar sus normas de carácter interno;
  • Elaborar su programa de trabajo anual;
  • Aprobar el informe de actividades que realice en cumplimiento a su programa anual de trabajo, mismo que deberá ser público;
  • Participar en la Comisión Ejecutiva, en términos de lo dispuesto en la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Michoacán de Ocampo;
  • Acceder sin ninguna restricción, por conducto del Secretario Técnico, a la información que genere el Sistema Estatal Anticorrupción;
  • Opinar y realizar propuestas, a través de su participación en la Comisión Ejecutiva, sobre las políticas públicas;
  • Proponer al Comité Coordinador, a través de su participación en la Comisión Ejecutiva, para su consideración:
    1. Proyectos de bases de coordinación interinstitucional e intergubernamental en las materias de fiscalización y control de recursos públicos, de prevención, control y disuasión de faltas administrativas y hechos de corrupción, en especial sobre las causas que los generan;
    2. Proyectos de mejora a los instrumentos, lineamientos y mecanismos para la operación de la Plataforma Digital Estatal;
    3. Proyectos de mejora a los instrumentos, lineamientos y mecanismos para el suministro, intercambio, sistematización y actualización de la información que generen los Órganos del Estado en las materias reguladas por la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción; y,
    4. Proyectos de mejora a los instrumentos, lineamientos y mecanismos requeridos para la operación del sistema electrónico de denuncia y queja.
  • Proponer al Comité Coordinador, a través de su participación en la Comisión Ejecutiva, mecanismos para que la sociedad participe en la prevención y denuncia de faltas administrativas y hechos de corrupción;
  • Llevar un registro de las organizaciones de la sociedad civil que de manera voluntaria deseen colaborar de manera coordinada con el CPC, para establecer una red de participación ciudadana, conforme a sus normas de carácter interno;
  • Opinar o proponer, a través de su participación en la Comisión Ejecutiva, indicadores y metodologías para la medición y seguimiento del fenómeno de la corrupción, así como para la evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas de las políticas públicas y los programas y acciones que implementen las autoridades que conforman el SEA;
  • Proponer mecanismos de coordinación entre organizaciones de la sociedad civil, la academia y grupos ciudadanos;
  • Proponer reglas y procedimientos mediante los cuales se recibirán las peticiones, solicitudes y denuncias fundadas y motivadas que la sociedad civil pretenda hacer llegar a la Auditoría Superior del Estado de Michoacán;
  • Opinar sobre el programa anual de trabajo del Comité Coordinador;
  • Realizar observaciones, a través de su participación en la Comisión Ejecutiva, a los proyectos de informe del Comité Coordinador;
  • Proponer al Comité Coordinador, a través de su participación en la Comisión Ejecutiva, la emisión de recomendaciones no vinculantes;
  • Promover la colaboración con instituciones en la materia, con el propósito de elaborar investigaciones sobre las políticas públicas para la prevención, detección y combate de hechos de corrupción o faltas administrativas;
  • Dar seguimiento al funcionamiento del Sistema Estatal Anticorrupción; y,
  • Proponer al Comité Coordinador mecanismos para facilitar el intercambio de información con contralorías sociales existentes, órganos o mecanismos de participación ciudadana que funcionen en términos de la ley en la materia.

Programas e informes

  • Programas de trabajo 2023

    Comité de Participación Ciudana Ver
    Dr. Víctor Hugo Vieyra Avilés Ver

    Programas de trabajo 2022

    Comité de Participación Ciudana Ver
    Lic. Elizabeth Vázquez Bernal Ver
    Dr. Víctor Hugo Vieyra Avilés Ver
    Dr. César Arturo Sereno Marín Ver
    L.A.E. Carlos Alberto Gamiño García Ver

    Programas de trabajo 2021

    Comité de Participación Ciudana Ver
    Mtra. Rosmi Berenice Bonilla Ureña Ver

    Programas de trabajo 2020

    Comité de Participación Ciudana Ver
    Mtra. Rosmi Berenice Bonilla Ureña Ver
    Lic. Elvia Higuera Pérez Ver
    Lic. Elizabeth Vázquez Bernal Ver
    Dr. Víctor Hugo Vieyra Avilés Ver
    Dr. César Arturo Sereno Marín Ver

    Programas de trabajo 2019

    Comité de Participación Ciudana Ver
    Mtro. Juan José Tena García Ver
    Lic. Elvia Higuera Pérez Ver
    Lic. Elizabeth Vázquez Bernal Ver
    Dr. Víctor Hugo Vieyra Avilés Ver

    Programas de trabajo 2018

    Comité de Participación Ciudana Ver
  • Informes de Actividades 2023

    Informes mensuales de Actividades 2023 Ver

    Informes de Actividades 2022

    Informes mensuales de Actividades 2022 Ver
    Comisión de Participación Ciudadana Ver

    Informes de Actividades 2021

    Comité de Participación Ciudadana Ver
    Mtra. Rosmi Berenice Bonilla Ureña Ver
    Lic. Elizabeth Vázquez Bernal Ver
    Dr. Víctor Hugo Vieyra Avilés Ver
    Dr. César Arturo Sereno Marín Ver

    Informes de Actividades 2020

    Mtra. Elvia Higuera Pérez Ver
    Mtra. Rosmi Berenice Bonilla Ureña Ver
    Lic. Elizabeth Vázquez Bernal Ver
    Dr. Víctor Hugo Vieyra Avilés Ver
    Dr. César Arturo Sereno Marín Ver

    Informes de Actividades 2019

    Mtro. Juan José Tena García Ver
    Mtra. Elvia Higuera Pérez Ver
    Lic. Elizabeth Vázquez Bernal Ver
    Mtra. Rosmi Berenice Bonilla Ureña Ver
    Dr. Víctor Hugo Vieyra Avilés Ver

    Informes de Actividades 2018

    Informe de actividades 2018 Ver

Conoce más del Comité de Participación Ciudadana